El documental trata sobre
el planteamiento que el Arq. JAN GEHL (arquitecto danés) tiene sobre la
deshumanización de las ciudades, basándose en el estudio sobre el
comportamiento humano que ha realizado él, junto con sus colaboradores. Este
estudio se ha desarrollado por aprox. 40 años.
Basa su tesis en las
siguientes premisas:
- 50% de la población mundial vive en zonas urbanas y en el año 2050 este porcentaje aumentará hasta el 80%.
- La vida en las grandes ciudades es atractiva y problemática a la vez. Hoy enfrentamos el auge del petróleo, el cambio climático, la soledad y graves problemas de salud debido a nuestro estilo de vida.
- Ha documentado cómo las ciudades modernas repelen la interacción humana y asegura que podemos empezar a construir ciudades de una manera en que las necesidades humanas de la inclusión y la intimidad, sean tomadas en cuenta.
- El desarrollo de las vías de comunicación le ha ganado espacio a la ciudad, y este espacio debe ser devuelto al uso público para que las interacciones humanas se vuelvan cotidianas.
En su discurso, explica que
las conclusiones a que ha llegado, en base a sus estudios es que las ciudades
proyectadas de acuerdo a los lineamientos del Movimiento Moderno, han deshumanizado
la vida cotidiana. El desarrollo
automotriz ha separado al individuo del ambiente y éste se retrae en soledad y
fuera de contacto con sus congéneres. El automóvil, según él, le quita espacio
a la ciudad, y por ende al individuo. Como ejemplos de esta situación, muestra
a Nueva York/USA), Copenhague (Dinamarca, su país de origen), Deca (India),
Melbourne (Australia), etc.
En cada uno de estos
ejemplos, muestra cómo las políticas de Tránsito se basaban principalmente en
mediciones de tránsito vehicular y no tenían en cuenta el tránsito peatonal,
siendo que la primera equivale a un 10% y la otra a un 90 % de la movilidad.
Hace referencia a cómo su
Estudio de Arquitectura ha sido llamado a estudiar determinados casos y en cada
oportunidad, el trabajo ha comenzado por un estudio de los hábitos cotidianos
de la población.
Por esta razón, en cada
ejemplo va mostrando como una concreta toma de decisión va gestando una vuelta
a la “humanización” de las áreas afectadas, mejorando las interrelaciones
humanas.
La inclusión de espacios
para caminar y los espacios para relajarse y disfrutar dentro de las ciudades
facilita la vuelta a las zonas urbanizadas, de la cual la gente se vió
desplazada por el tránsito vehicular.
En el caso de Melbourne,
específicamente y como ejemplo de su trabajo, se actuó sobre los “callejones”
laterales o posteriores de los edificios, que eran habitualmente usados para
despojo, ubicación de basureros, descuidados. Un mejoramiento del aspecto
general y una integración de esos espacios a la vida cotidiana ha conseguido
que la ciudad en general sea más habitada y “vivida”.
Desde lo brevemente
expuesto en lo anterior, como ejemplo en MONTEVIDEO de esta actuación se
aprecia lo que se ha realizado en la
PEATONAL SARANDI, donde los transeúntes disfrutan del centro comercial
directamente vinculado a la vía y en el espacio destinado a las ciclo-vías
(corredores en las calles de Ciudad Vieja y algunos sectores de Cordón).
No hay comentarios:
Publicar un comentario