sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Loblowitz

Plan Estratégico Urbano para Lobos como referente de Santiago Vázquez

Antes de comenzar a centrarnos en la generación de un plan urbanístico aplicado a Santiago Vázquez, es necesario previamente realizar un abordaje de análisis en lo ocurrido en el plan urbano-regional para el municipio de lobos, el cual podría ser utilizado de manera eficaz como referente para la situación a la que nos enfrentamos.

Si bien la municipalidad de Lobos ya contaba con una población bastante grande y una red de núcleos urbanos bastante conformados, sus objetivos eran más ambiciosos, intentando mejorar y desarrollar las condiciones de vida de sus habitantes. Sin embargo, uno de los puntos más fuertes en esa idea, el cual puede ser tomado como un objetivo que comparte Santiago Vázquez, es la de establecer una centralidad con un desarrollo económico sustentable, es decir crear un ente capaz de autoabastecerse mediante un programa local, el cual le genere atractivo y turismo en cualquier momento del año, siendo esta última el principal motor de desarrollo de la ciudad. Por ende se toma como principal desafío la dificultad creciente para la provisión de servicios.

Algunos de los puntos que fueron tomados en cuenta para realizar este plan, son sumamente similares a la situación con la cual contamos, siendo la alta y buena accesividad una necesidad, dado que en ambos casos el lugar de intervención se ubicaba en un lugar de paso entre sus respectivas capitales y las periferias del país, siendo las rutas las principales puertas a estos lugares “turísticos”. Por otro lado, otro punto sumamente importante es el de mantener y preservar el paisaje y los recursos naturales, siendo utilizados como herramientas estratégicas  para atraer a los  visitantes, combinando las mismas con actividades que los potencie.

A su vez,  con respecto a esa accesibilidad se deberá realizar diferentes formas conexión con el la capital y sus alrededores, generando y mejorando las estaciones de ómnibus o tren, lo cual facilitará y aumentará el flujo de gente, creando una especie de articulación entre la microrregión. Cabe destacar que la generación de un nuevo centro cerca del acceso al pueblo le genera una mejora de imagen, siendo el primer impacto que el visitante recibe,  y hasta quizás invitándolo a utilizar el resto de los equipamientos, tal y como se realizó en el municipio de Lobos.

En cuanto al modelo de ordenamiento, al igual que en la municipalidad de Lobos, la idea de crear un circuito o recorrido verde es altamente aplicable a la situación actual, dado las características naturales que se presentan, jerarquizando así, y poniendo énfasis en la estructura circulatoria del pueblo, proveyéndola de diferentes tipos de equipamientos variados y que apunten a diferente tipo de público de todas las edades y sectores sociales. Asimismo sería sumamente aprovechable la integración de la costa en dicho recorrido, uniendo los dos grandes “fuertes” que presenta el terreno y creando un tejido aplicable para lograr ese objetivo. La generación de una mayor variedad de actividades relacionadas a este último fuerte podía incluir deportes acuáticos, paseos, etc., constituyendo la principal atracción local.   

Quizás también podría ser considerado al igual que en el municipio de Lobos la creación de diferentes sub-centros, los cuales cumplan diferentes funciones. Siendo uno de estos el generado por los accesos al pueblo (conteniendo el mismo facilidades para los visitantes) y otro como área más privada - residencial. Sin embargo debería ser evaluado la necesidad de generar una mayor cantidad de sub-centros, dado las diferencias de tamaño y población que presentan ambos ejemplos.       

En cuanto a la edificación, al igual que en el municipio de Lobos, será necesaria  la creación de una normativa que regule la construcción, de este modo se creará una imagen de ciudad homogénea, bella y funcional de por sí.

Es importante para fomentar el aumento de visitantes propaganda el lugar mediante un sistema informático del territorio, administrado y llevado a cabo por la localidad.


En resumen,  encontramos diferentes similitudes entre estos dos ejemplos de planes urbanos, cada uno con sus puntos fuertes los cuales deben ser aprovechados al máximo para generar un crecimiento tanto en calidad de vida como en aumento turístico. Si bien se podría hablar que el municipio de Lobos se encuentra en una “etapa más avanzada”, el hecho de pensar en las reformas y la evolución a largo plazo podría generar en Santiago Vázquez un importante punto de turismo y actividad dentro de una red que incluya a la capital del país y sus proximidades, tomando como referencia el proyecto aplicado en nuestro país vecino. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario