jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Vera, Mercedes

ESCALA HUMANA.
DISEÑO DE ESPACIOS Y TRANSPORTE PARA LAS PERSONAS.


La cultura de los automóviles occidental de las últimas décadas tiene ciertos aspectos negativos que a veces parecen opacar sus beneficios. El congestionamiento de las ciudades por los autos es un problema que se extendió al mundo entero, incluida Montevideo. En las horas pico es prácticamente imposible moverse en las principales vías de la ciudad, por ejemplo Av. Italia y la Rambla. Un enorme flujo de tránsito se dirige a la Ciudad Vieja, en donde no alcanza el lugar de estacionamiento. Una posible solución propuesta por la ciudad fue la de proveer bicicletas públicas para moverse por la Ciudad Vieja. Esto ayudaría a disminuir el tránsito además de ser un transporte saludable y que no contamina. Se podría decir que es una propuesta a “escala humana”. Considero que si bien es una excelente iniciativa tomada de similares modelos europeos, la propuesta no es suficiente si abarca solo la Ciudad Vieja. Las personas durante la semana desean moverse de su casa al trabajo y viceversa, y hay una realidad en la Ciudad Vieja que es que la gente que trabaja en ella por lo general no habita ahí. Se podría mejorar el sistema por lo tanto extendiendo las ciclovías al Centro y colocando bases allí, por lo que la gente del Centro ya podría ir a trabajar en bicicleta y aun sería una distancia factible para este método de transporte (me parece que mas alejado ya la mayoría elegirían transportarse en ómnibus). Estas propuestas tienen que funcionar y ser útiles para que tengan éxito; de la casa al trabajo podría ser una manera de aumentar su uso. En el documental “Escala Humana” se aborda el tema del congestionamiento del tráfico y ponen como ejemplo a Copenhague como ciudad que consiguió sustituir el tráfico por bicicletas, logrando la falta de congestionamientos y una ciudad más agradable. 

En el documental también tratan el tema de los automóviles desde el punto de vista de la diferencia de escala entre estos y las personas. Mientras que los autos tienen necesidad de una macro infraestructura (autopistas amplias, radios de giros grandes, etc.) dada su gran velocidad, las personas necesitamos una escala mas
reducida. En el documental plantean la pregunta de porqué a todo el mundo le parecen tan agradables las ciudades italianas, y sostienen que es por su escala diseñada para el peatón que era común en la antigüedad. Tal vez los urbanistas de las últimas décadas estuvieron más enfocados en la macro escala, y quedó rezagado el pensar los espacios para el disfrute de las personas. Los arquitectos modernistas son el claro ejemplo de esto, se ve en la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia por ejemplo. No se puede pensar que las personas puedan lograr apropiarse de esa gigantesca explanada de pavimento, pero si no se construyó para personas, ¿para quién se construyó? Seguramente para subrayar la monumentalidad de los edificios. Brasilia es una ciudad que en general no está construida para las personas: las calles son a escala vehicular lo que genera que las distancias sean excesivas para los peatones, las viviendas en supermanzanas no generan espacios de encuentro casual, se pierda la magia de la vivienda y su espontaneidad. Hay que revertir la mentalidad modernista pero sin perder las cosas que sí nos benefician; priorizar la humanidad sobre las máquinas, o sea crear ciudades para personas en vez de para automóviles.

Podemos comparar esto por contraposición con la Plaza Matriz de Montevideo. Es la tradicional plaza de la ciudad, un lugar       constantemente lleno de vida, apropiado completamente por la comunidad. Esto se debe a que su diseño actual no solo es agradable a la vista por sus elementos verdes y su fuente central, si no que está bien equipada para la recreación de las personas. Es frecuente que todos los bancos de la plaza estén ocupados. Además de los bancos los restaurantes han colocado mesas en un borde de la plaza, artesanos también se han instalado en ella, y atrae a cantantes callejeros; es en general un lugar agradable para estar y un ejemplo de espacio exitoso diseñado a escala humana.







No hay comentarios:

Publicar un comentario