El documental “La Escala Humana” nos
plantea desde un punto de vista crítico el conflicto que viven a diario las
grandes metrópolis del planta como son Nueva York, Pekín, Tokio, Sao Paulo, que
es una explosión demográfica tan vertiginosa que tanto la arquitectura como la
ciencia se ven incapaces de responder ante una velocidad tan considerable de
aumento poblacional.
Lo que hoy en la actualidad sería un 50%
de ocupación, sería un 80% si nos referimos en un plazo no mayor a unos 40
años. Con lo cual nos lleva a reflexionar desde un punto de vista sociológico
el urbanismo arquitectónico; y sostiene firmemente la idea de ganar espacio
público, lo cual contradice las actuales tendencias respecto a la necesidad de
preservar la mayor cantidad de espacios verdes posibles en el entorno urbano.
Otra cuestión planteada en el documental
es la escasez de recursos energéticos no renovables (como son los combustibles
fósiles), el cambio climático, el aislamiento social a pesar del avance
tecnológico, y los problemas de salud generados por los ritmos de vida de las
grandes ciudades.
Al plantearnos estas cuestiones a la
ciudad de Montevideo notamos, lógicamente, que la escala del problema es
ínfimamente menor; sin embargo, uno de los desafíos de la contemporaneidad montevideana
es la antigüedad de la infraestructura vial, incompatible con el parking
automotriz actualmente en circulación, y los usuarios que usufructúan a diario
los servicios, ineficientes, de transporte colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario