martes, 11 de noviembre de 2014

TU. F2: Macedo, Andrea

La escala humana


Las ciudades de la modernidad son causantes de la pérdida del modo de vida tradicional, donde el espacio público era protagonista de la vida urbana  












Ciudad de Hong Kong













Ciudad de Tokio



Estas ciudades modernas son pensadas para el auto y no para el hombre, son ciudades donde priman las grandes autopistas y edificios en los cuales la vida social es menor, con grandes distancias entre el trabajo y el hogar. Son ciudades impersonales que generan vida hacia el interior privatizándola  por completo, esta forma de construir ciudades no invitan a la interacción. Quienes las habitan tienen un estilo de vida el cual es consecuencia de esta planificación orientada al auto y no al ser humano. Por lo tanto la forma en que se planifican las ciudades tiene incidencia directa en el estilo de vida del hombre. Si se planifican ciudades para el auto serán ciudades con mayor tráfico y carreteras; si se planifican ciudades para el hombre, serán ciudades con mayor vida pública.

La Peatonal Sarandí y la Plaza Liber Seregni, son claros ejemplos de que si se planifican ciudades orientados al ser humano estás serán ciudades con mayor vida pública. Fomentan la actividad social de los habitantes de Montevideo.













Peatonal Sarandí














Plaza Líber Seregni

La zona donde se encuentra la Peatonal Sarandí, era una zona dominada por el tráfico y con veredas estrechas, una vez realizada la peatonalización de la calle esta se lleno de diferentes actividades y personas que la colonizaron por completo, paso de ser un área dominada por el auto a ser un espacio público de gran valor para la zona. Variedad de actividades habitan a lo largo de su recorrido, diversidad de personas la recorren sea como paseo o como trayecto a la oficina.

La transformación en la zona de la Plaza Liber Seregni fue aún más notoria, ya que la incorporación de la plaza convirtió por completo el barrio, un barrio donde sus habitantes tenían un estilo de vida introvertido se transformo en una zona de gran vida social, la plaza reavivo la idea de espacio público generando un lugar de interacción y encuentro de gran calidad y valor para sus habitantes. Paso de ser un barrio donde su estilo de vida era privado a tener un  estilo de vida que se volcó hacia el exterior.

Si bien la peatonalización tiene una abordaje diferente al de la incorporación de la plaza ya que esta se conformo en una manzana, ambos casos nos demuestran la espontaneidad que se genera con la vida pública, y como si generamos espacios para el hombre la ciudad se transformara en una ciudad con mayor vida pública. Las ciudades dominadas por el auto son ciudades que destruyen este espacio tan vital para el ser humano.

Las ciudades de la antigüedad tiene gran atractivo para el hombre ya que estas fueron pensadas para el hombre, con sus calles para andar a 5 km. por hora, accesibles a pie, edificaciones bajas o medias; en cambio, las calles de las nuevas ciudades son para andar a 60 km por hora, esto genera que sus anchos sean mayores, generando a su vez mayores alturas en sus edificaciones, mayores recorridos, es decir otra escala. Una escala acorde al auto y no al ser humano. El atractivo de las ciudades de la antigüedad esta justamente en su escala, un escala humana, donde el espacio por excelencia es el público, el de la interacción social y no el del auto.

Si en diferentes zonas de Montevideo se realizaran intervenciones de las mencionadas anteriormente, para así fomentar la vida pública, mitigar el uso del auto e incentivar el uso de la bicicleta, sería una ciudad con mayor calidad de vida, de mayor integración social. Transformar la ciudad abordando la planificación de determinadas áreas o puntos claves enfocados al hombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario