sábado, 29 de noviembre de 2014

TU. F3: CATTIVELLI-MARTÍNEZ

Entrevistas a comerciantes de la zona:

Nombre del entrevistado: Mauro Nicolazzi
Tipo de comercio: Servicio Automotriz
Ubicación: Sobre Siracusa

1.    ¿Hace cuanto tiempo se instalo en la zona?

4 años.

2.    ¿Qué lo llevo a instalarse en la zona?

Ninguno, disponibilidad de local comercial.

3.    ¿Cómo ve el desarrollo de la zona?

Bastante estable, del otro lado de Bolivia se esta empezando a edificar una mayor cantidad de casas.

4.    ¿Potencialidades que encuentra en la zona? (posibles opciones de desarrollo que crea realizables)

Cercanía al Portones Shopping hace mas viable el desarrollo comercial de la zona.

5.    ¿Qué considera que es necesario que se incorpore a la zona? (puede ser espacios públicos, servicios, renovación vial, etc.) 

Ninguno ya que hay buen servicio en transporte, supermercados, paradas de taxis, ómnibus y estaciones de servicio, etc.



Nombre del entrevistado: Juan José ACOSTA MUÑOZ
Tipo de comercio: "Mangueras Hidráulicas S.R.L." (torcería, hidráulica, neumática, conexiones, mangueras)
Ubicación: Sobre Saldun de Rodríguez

1.    ¿Hace cuanto tiempo se instalo en la zona?

Febrero 2014.

2.    ¿Qué lo llevo a instalarse en la zona?

Dirigido a mercado emergente en la zona, como así al ya establecido.

3.    ¿Cómo ve el desarrollo de la zona?

Zona pujante, falta de servicios.

4.    ¿Potencialidades que encuentra en la zona? (posibles opciones de desarrollo que crea realizables)

Zona con gran potencial en expansión de proyectos innovadores en una ciudad donde los grandes espacios son cada vez más escasos.

5.    ¿Qué considera que es necesario que se incorpore a la zona? (puede ser espacios públicos, servicios, renovación vial, etc.) 

Falta infraestructura vial sobre Camino Carrasco además de estar en pésimas condiciones la existente.



Comentario:

En la primer entrevista podemos observar una apreciación diferente de la zona que en la segunda, ya que este se ubica en un sector mas desarrollado de la zona en el que, al estar ubicada cerca de un polo comercial generado por Bolivia y Av. Italia, muestra una zona mucho mas nutrida de servicios, no solo para los habitantes del barrio, sino también para los trabajadores de este polo comercial.

Mediante la segunda entrevista se observa una zona menos desarrollada en el aspecto comercial vinculado a las viviendas, ya que nombra la falta de servicios. Esta zona muestra un gran potencial de desarrollo que no esta siendo llevado a cabo en su totalidad.


Podemos concluir que el empuje reinante en la zona es principalmente comercial sobre Saldun y Camino Carrasco gracias a la conectividad que estas vías otorgan y por la falta de servicios vinculados a la vivienda. Por otra parte, el extremo oeste de la zona a urbanizar, demuestra un posible desarrollo viable de un mix entre servicios, comercios y vivienda.

martes, 25 de noviembre de 2014

TU. F3: VIGLIONE

Síntesis de la entrevista realizada al arquitecto Francisco Dogliotti, gerente de proyecto de la empresa STILLER S.A.

Para definir el sitio en breves palabras (específicamente entre las calles Camino Carrasco y Avenida Italia), se define por su gran cantidad de espacios verdes, la baja densidad de población en comparación con otros barrios de Montevideo, y la característica esencial de las bajas alturas de las edificaciones, sintetizando, se resume en una convivencia de casas, complejos habitacionales, y otros edificios no-residenciales.

Se puede decir que el área mayormente residencial fue producto de la búsqueda de un sitio más tranquilo y con mayor calidad paisajística donde habitar, primariamente accesible al área bulliciosa central de Montevideo, que a su vez incrementa el flujo del transporte. Actualmente este lugar necesita de intervenciones que logren centralizar y seguir urbanizando la zona, para conseguir que la gente se traslade lo menos posible en busca de servicios o trabajo.


Según datos de la entrevista la zona se fue desarrollando a fuerza de las especulaciones inmobiliarias y de la ocupación de predios libres (por algunos asentamientos irregulares). En consecuencia existen tensiones de distintos tipos, por un lado espacios vacios con gran potencial de modificación y crecimiento. Los espacios desvalorizados son debido a construcciones precarias y pocos espacios públicos de gran calidad urbanística, existen sitios donde se concentran viviendas y complejos de clase media, los cuales cuentan con espacios libres de uso común y privado y no requieren espacio público extra, como también están los edificios comerciales y de servicios. Ocurre entonces una división entre las residencias de las personas de mayor poder adquisitivo y las personas que habitan predios periféricos lejanos sin cercanía de grandes servicios, obtenidos por su bajo costo o solamente lo ocupan sin pagar. Concluyendo, en esta zona el arquitecto debería tratar de hacer coexistir estas diversas ocurrencias para unificar el área y potenciar de alguna manera las áreas desvalorizadas. 

FOTOS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN PROYECTUAL Y DE ANÁLISIS MEDIANTE LA ENTREVISTA.

TU. F3: SOSA

TU14_F3_SOSA FLORENCIA


“Diseñar primero el espacio público. Los grandes proyectos de arquitectura urbana si no resuelven bien su relación con los entornos no pueden considerarse exitosos.
Vivienda, siempre vivienda. Las áreas urbanas sin vivienda no son ciudad, expresan la alineación urbana… 30 y 50% de viviendas en todos los grandes proyectos urbanos. Los proyectos de viviendas de vocación social únicamente para estamentos sociales bajos son antisociales.” Jordi Borja y Zaida Muxi

Se comienza esta conclusión citando a Borja y Muxi para lograr abarcar una totalidad del concepto que se rescata para aplicar a la propuesta del proyecto. De modo que se pretende revalorizar el espacio baldío, para que conforme un espacio público calificado. Estructurando de esta forma la zona se pretende insertar programas de vivienda, empresariales y de ocio, articulados mediante vías de circulación.

En la zona donde se implantará la propuesta urbana, poco densificada en lo que respecta a edificaciones, se aglomeran los que decidieron habitar el lugar como los que han debido ir a vivir allí. Estos últimos, a los que la naturaleza llama y la ciudad expulsa a sus periferias.

Además se puede observar la coexistencia de las realidades tanto de que existe suelo ocupado de manera formal tanto como informal desde el punto de vista legal. Esta división afecta directamente a las relaciones entre dichos habitantes, ya que los de mayor poder adquisitivo no demandan espacios públicos ya que su propia residencia cumple ese rol. Es por ello que podríamos afirmar que el carácter del espacio conformado allí es producto de la falta de espacio público calificado.

He aquí el reflejo de como muchas veces los interesas de las personas van en sentido contrario, implicando que la interacción e integración social no se resuelva por medio de una propuesta meramente basada en una sola disciplina sino que la misma debe contemplar una interdisciplinariedad.


Es posible concluir que es necesario proponer una solución con una visión global de la situación de la zona. Para poder lograr abarcar la mayor cantidad de aspectos como sea posible.

TU. F3: SOLER

Síntesis entrevista realizada a Arq. Francisco Dogliotti, Gerente de Proyecto, STILLER S.A.   

En este articulo plantearemos un breve análisis sobre una entrevista realizada a Arq. Dogliotti el cual contesto varias de nuestras inquietudes acerca de la zona a estudiar para la realización de un proyecto urbano en el Barrio Carrasco, mas precisamente entre las calles Avenida Italia y Camino Carrrasco a la altura del Shopping Portones.

Dicho barrio puede considerarse como una porción de territorio que se urbanizó sin planificación institucional, básicamente se fue desarrollando a fuerza de las especulaciones inmobiliarias y de la ocupación de predios libres en el caso de los asentamientos irregulares, como consecuencia de esto existen una serie de tensiones que generan tensiones y es el deber de los arquitectos el poder resolver esta trama urbana de la ciudad.

Si hablamos en particular del espacio privado, el símbolo mas fuerte que tiene la zona de carrasco es la presencia del mar, vinculo importante con la naturaleza, y como la ciudad se ha planificado su crecimiento hacia el este. Los lagos de carrasco tienen un valor similar al del mar ya que forman una trama que ha despertado interés en quienes buscan vivir en contacto con la naturaleza, obteniendo así una fuerte actividad residencial en la zona, estos lagos han sido explotados por particulares sacándole el mayor rendimiento a esta zona. Se hace complicado ver en carrasco una planificación cuando todo fue creciendo básicamente a especulaciones inmobiliarias y a los deseos de la población de hacer habitable ese lugar o no.

Al referirnos a la relación espacio público  - privado, podríamos hablar de una suburbanización y del concepto de la casa mundo, es indispensable mencionar al automóvil y la autopista como consecuencia de esta urbanización, directas del avance de esta forma de propagación surge así como una necesidad inmediata Av Italia que cuenta a diario con un intenso flujo de residentes de esta zona las cuales se trasladan tanto a trabajar como a estudiar al centro¨ de la metrópolis. El mismo elemento que hoy desconecta tiene el potencial de lograr la conexión con el resto de la ciudad, pero necesita de intervenciones en este sentido.

Hay una fuerte necesidad de generar espacio públicos planificados en esta zona así como una red de accesibilidad que la haga permeable. Un punto clave para el inicio de este proyecto de urbanización sería la conexión de esta zona con los espacios verdes existentes asi como también el Shopping Portones que no debemos ignorarlo ya que es el gran atractor de la zona. La idea fuerza partiría de la necesidad de garantizar y reflotar lo publico e incorporar esta zona a la escala de la ciudad conectándola con el tejido existente de las grandes arterias que la rodean, Camino Carrasco y Av Italia.

            

TU. F3: OTT

Entrevista:

Se le realizo una entrevista a Laura Conde que trabaja en el sector empresarial de Montevideo Refrescos, trabaja en la empresa hace 8 años.

1)      ¿Cómo vio los cambios en la zona en estos 6 años, los considera como positivos o negativos?
Cuando recién empecé a trabajar en Montevideo Refrescos (Coca-Cola), se estaban estableciendo los colegios sobre la calle Saldún, y considero que ahí fue cuando la zona empezó a cambiar. La calle Saldún fue mejorada y empezaron a arreglar las casas que daban sobre ella. Aun así sobre Camino Carrasco las cosas no cambiaron tanto, y siguen habiendo problemas al día de hoy.

Los colegios que se encuentran hoy en día sobre avenida Saldún son el Anglo School y el Uruguayan American School, la primera mudó su sede en 2007 hacia esa ubicación y en 2010 crea el parque deportivo contiguo al colegio. El Uruguayan American School crea su sede en Saldún en 2005.

2)      ¿Qué cambios le gustaría ver?
Cambios en la infraestructura de la zona, Camino Carrasco tiene una gran falta de mantenimiento, se inunda rápidamente y además no se le da importancia al peatón. Hay falta de transporte público, es escaso y no tiene muchas frecuencias y las paradas se encuentran muy distanciadas y se vuelve peligroso llegar a ellas de a momentos.

Las paradas de ómnibus más próximas a la zona que la Sra. Conde se refiere se encuentran sobre Saldún y sobre Camino Carrasco y Cooper. 



3)      ¿Considera que la creación de barrios privados cerca influyó en algo en la vida del barrio?
Si, considero que mejoró con el tema de la seguridad, al crear zonas residenciales, hay vida todo el día mientras que sobre Camino Carrasco al predominar empresas y fábricas de todo tipo, después de cierto horario ya no hay más movimiento, por lo que la creación del barrio San Nicolás brindó más seguridad en la zona todo el día y los fines de semana.

El barrio San Nicolás es un barrio semiprivado que se encuentra en Camino Pichincha.


Master Plan de San Nicolás.








TU. F3: NÓBLEGA-PIGNATA

ENTREVISTA A FERNANDO FOTI:







Fernando Foti es contador y director de la inmobiliaria Foti Carrasco. Actualmente es docente de la universidad ORT en la carrera de especialización de Negocios Inmobiliarios. La entrevista fue realizada el día 29/10/2014.


Esta entrevista nos fue una gran herramienta a la hora de plantearnos la propuesta. El entrevistado, con su punto de vista desde los negocios inmobiliarios nos explicó  y mostró distintos ejemplos con características parecidas a lo que se podría hacer y no hacer en la zona según lo que tiene o genera demanda en el mercado.  Resumimos algunas de las preguntas donde el entrevistado demuestra su postura:

1-      ¿Cómo fue y es el crecimiento de la zona? Es decir, ¿cómo va creciendo? ¿Es visible (real o es una sensación)?

“Aquí hay que diferenciar. De camino carrasco al Norte y de camino carrasco al Sur.  De camino carrasco al Sur la zona tiene mucho crecimiento producto de la calle ya que se instalaron muchos colegios, y por el lado del LATU (que incluso ahora compró tierras para crecer), el Portones Shopping, Alamos, etc. Y al crecer residencialmente camino Carrasco al Norte, dejó esta zona prácticamente vacía.

Eso fue por un tema de normativas y porque las tierras están muy caras, el precio de la tierra. El LATU habrá pagado u$s100/m2 y en San Nicolás habrán pagado u$s3/m2 para que te hagas una idea. Luego lo lotean y tienen que hacer las calles, la luz, etc. y terminan vendiendo a u$s500/m2 y la gente no lo paga. La zona de crecimiento por tema de vivienda fue de camino Carrasco al Norte dado los precios y de Camino Carrasco al Sur el crecimiento se dio más que nada por el tema de los colegios y la inseguridad hace que si no generas un barrio con seguridad perimetral la gente no quiere ir a vivir. Es como ir a vivir a Carrasco Norte. Si ustedes van a Jardines de Carrasco no hay lugar, pero te moves un poco, dos cuadras hacia afuera por Carrasco Norte y nadie  quiere invertir ahí por la inseguridad, y acá es lo mismo. Esta parte no creció por la inseguridad. Entonces si vos la dotas con seguridad privada (como  los colegios o el Portones) y espacio verde es un lugar que puede crecer. Crecimiento en temas de vivienda no ha habido aun, pero sí ha habido crecimiento de barrios con seguridad perimetral tipo country como son San Nicolás, los Olivos. O sea, de Camino Carrasco al sur en tema de vivienda no ha crecido, ha crecido en algunas calles como la de los colegios, y de Camino Carrasco al Norte ha crecido en barrios con seguridad. Por eso es que la zona está como estancada. En la zona del norte de Camino Carrasco lo que pasó es que los inversores compraron grandes cantidades de tierras muy baratas, y esto no pasa hacia el sur (como es el caso del LATU y la cantidad de dinero que tuvieron que invertir- u$S 100/m2-. No estás rodeado de una explosión de viviendas. “

2-      ¿Es de interés para un desarrollo inmobiliario?

“Sí, lo es. Por lo que decíamos, por las posibilidades de negocios que hay. Lo que puede llevar  a engaño es esto: el LATU pagó ese precio porque le sirve porque es el LATU, pero a otro promotor no sé si le dan los números. Si viene alguien como el inversor de Greens va a ver cuántos m2 puede construir y cuanto está dispuesto a pagar por ese m2 que está construyendo. Tiene que sumar el valor de la tierra más el valor del costo de construcción. Es una zona que tiene potencial. Generaría un mini barrio con seguridad perimetral.”

3-      ¿Cuál entiende que es la vocación o tendencias del barrio?

“Pensaría como un barrio más local. Más que nada por el valor que tiene esta tierra, si estuviéramos en otra zona de Montevideo el valor de la tierra sería más barato; la proximidad a Carrasco hace que estemos hablando más de un emprendimiento local que de uno mayor. Por ejemplo otros barrios que se desarrollaron: Greens en barras de Carrasco, o  Jardines de Carrasco en Carrasco Norte, son ejemplos parecidos a esta zona.”

4-      ¿Actualmente hay personas mudándose hacia o desde esta zona?

“Acá hay que diferenciar como decíamos. De Camino Carrasco al Norte hay gente mudándose hacia allí por los nuevos emprendimientos. De Camino Carrasco al Sur no,  hay poco movimiento producto de la inseguridad y que no se han generado proyectos nuevos.  Y es difícil salir de la zona, de Camino Carrasco al Sur es difícil vender y sacarle provecho, hay poca movilidad. “

5-      ¿Servicios o necesidades que le falten a esta zona?

“Como dicho previamente: Residencial, deportivo y seguridad. En cuanto al tema deportivo: Vos le podés prestar ese servicio a colegios. Y sé que hay demanda también de canchas de tenis cerradas, hockey  o de fútbol 5. Es más, donde compro el Latu terrenos es donde están actualmente las canchas cerradas de fútbol 5 de Portones que actualmente funcionan muy bien. Se le puede brindar servicios incluso al Lawn Tenis que hoy en día quiere formar profesionales del Tenis y no tiene un lugar cerrado. Es encontrar el terreno, e incluso puede abatirte los gastos comunes, hay que buscar que se administre bien  y que funcione como instalación para los que viven allí y además alquilarla para terceros. Ahí se combina tener los clientes de los colegios de la zona y los clubes (Náutico, Lawn Tenis,etc.)”

6-      Elementos/programas  que no pondría en esta zona

“No pondría nada comercial, no funcionaría.(…) al tener el shopping cerca, la parte comercial no tendría mucho sentido. La parte de San Nicolás que ya tiene una cierta densidad de población .Y en la Tahona recién después de tantos años está inaugurando un mini shopping, porque desde el punto de vista económico no te da. Sí se podría plantear desde un punto de vista teórico, no creo que te den los números. Yo lo desaconsejaría dada la proximidad del shopping y tomando como ejemplo otros proyectos de la zona e inclusive los de la Tahona que recién ahora inauguran el mini shopping.

El tema de la vivienda en altura tampoco la veo para esta zona. No veo la demanda, tal vez me juego a algo más tipo Greens, que más de edificios. Para mí es difícil de vender, es cierto que logras más superficie, aprovechas el factor de ocupación del suelo y hasta ahí vamos bien. El tema es que los arquitectos para aprovechar el máximo de factor de ocupación generan productos que luego no son comercialmente viables. Y lo que están haciendo ustedes está fantástico y es lo que habría que hacer en la realidad, es ir a preguntarles a los que están vendiendo qué es lo que pide la gente.”

7-      ¿Qué tipos de urbanización considera preferentes para la zona ?

“Como dije previamente me lo imagino como un barrio Jardín. Y con seguridad perimetral.”

8-      ¿Qué tipo de mercado considera el adecuado para invertir en la zona?

“El público objetivo sería un público joven entre 25-45 que incluso pueden financiar con un banco. Familias recién casadas o que se están por casar, con un hijo chico o ya vivieron en apartamento y se quieren mudar a Carrasco pero no pueden comprar una casa tan cara. El público sería gente que sus padres tienen casa en Carrasco, es la fantasía de irse a una casa. Parejas, padres solteros. Acá hay algo fundamental, la llamada zona colegios. ¿Por qué creció jardines de Carrasco? Porque está el Christian. Alrededor del woodlands, se mudó gente porque comenzó a mandar a sus hijos al colegio. Los niños van en bicicleta a los colegios. La zona colegios vende, genera demanda en sus alrededores. Y en pocitos pasa también. Algunos de tus clientes serían padres que mandan a sus hijos al colegio. La zona colegios te genera una demanda en el mercado. “

9-      ¿Cuál cree que es la mayor fortaleza de la zona?

“La mayor fortaleza yo creo que es la extensión del terreno, la proximidad a Carrasco. Al estar cerca de Carrasco te genera un efecto rebote. Si ustedes miran la normativa de Carrasco  desde el punto de vista arquitectónico, y la comparan con esta, la de Carrasco  no te deja hacer nada. En Carrasco para hacer más de dos casas tenes que tener un terreno de más de 27 m de frente. Carrasco  lo  quieren mantener como un barrio jardín, con baja densidad de construcción. Entonces ¿qué hace la gente?,  empieza a ver hacia dónde va la cosa, y en ese ver hacia dónde va empiezan a aparecer zonas como barrios de Carrasco, Av. Italia al Norte, etc. Entonces: la cercanía a Carrasco, la cercanía de los colegios y los clubes, del shopping son todas fortalezas.”

10-   ¿Qué puntos negativos reconoce?

“Lo negativo es el entorno,  porque es un entorno feo. No es que tengas casitas lindas y tengas un gran terreno. Dejando de lado los colegios, el entorno inmediato es lo feo. Y el precio de venta de las tierras es una variable, ya que un vendedor mal informado  puede ver las ganancias que le puede sacar a su terreno por multiplicar el FOT , y venderlo a un precio carísimo. Pero realmente eso construido no se vendería en el mercado. El LATU al ser un cliente cautivo pudo pagar esos valores. Incluso Lecueder tenía un proyecto para traer la terminal de ómnibus para el terreno de en frente. “

TU. F3: LAMORTE-MACEDO-MUÑOZ

Entrevista y Síntesis a los Arquitectos Edward Mills y Aldo Lamorte

Entrevista a los arquitectos Edward Mills y Aldo Lamorte, del estudio Lamorte-Mills Arquitectos, ganadores del concurso para la realización de proyecto  y  construcción del edificio de la Cámara de Industrias del Uruguay (Av. Italita 610, Montevideo) en 1997, la entidad empresarial representativa del  sector industrial del país, que se encarga de promover los intereses de la industria nacional, la defensa de sus derechos y estimular el desarrollo industrial del Uruguay. Además fueron los encargados de realizar el Club de los Industriales en 1999, un edificio anexo al anterior, con el objetivo de servir al ismo como gran salón de eventos y exposición.

- ¿Qué creen que motivó a la CIU a instalarse en ese lugar, en esa zona?

Arq. Mills: - Sin duda, el desarrollo del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, es decir, en esa zona ya estaban implantados nueve de los edificios administrativos y de laboratorios del LATU, en los que participé como parte de la dirección de obra.
La CIU se ubicaba antes en el centro, en la calle Agraciada en un cuarto piso,  le hacía falta una cede más grande y  justamente situarse en un área con actividades vinculadas a lo que es la actividad de la cámara. Querían poder desarrollar exposiciones, ferias industriales. 
La cámara ya contaba con el terreno para el desarrollo, entonces cabía la posibilidad de hacer la cede ahí con oficinas, salas de reuniones, espacios de hall y recepción, estacionamientos y hacer el Club de los Industriales que era lo que permitía financiar la cámara , ofreciéndolo para la realización de actividades más bien sociales, conferencias y charlas.-

- ¿Cómo se caracterizaba la zona en ese entonces, al momento de la construcción?-

Arq. Lamorte: - Bueno, de una manera similar a la que es ahora, residencia pero con esa implantación de servicios tecnológica del LATU y hasta un Shopping que ya se estaba desarrollando, era una zona con potencial de usos muy diversos.-

- ¿Qué tuvieron en cuenta de las características de la zona en el momento de proyectar?-

Arq. Lamorte: - Mas que nada la vinculación con Avenida Italia de carácter más bien residencial en esa zona, respetar el hecho de que es un área con bastante vegetación, intentamos mantener prácticamente la vegetación que había en el terreno, árboles, etc.
Prestamos además mucha atención a la inserción que el edificio tenía que tener respecto al LATU ya que habían edificios existentes y una red de circulaciones que conectaban estos edificios entre sí y en la que se incluyó al edificio de la CIU para que se vinculara con el LATU.-

- La zona, ¿sufrió grandes cambios como consecuencia de la implantación de la cámara?-

Arq. Mills: - No hubo grandes cambios. Pero si hubo una visión distinta de la zona como un área donde dar más servicios a Carrasco. Por ejemplo, a partir de la presencia de industriales y empresarios en el edificio, el Banco República decidió instalarse en un sector de la planta baja para dar servicios bancarios tanto para los empresarios vinculados a la cámara como para la gente de la zona de Carrasco ya que no había ninguna sucursal del banco en esa zona de la ciudad que se estaba desarrollando aún más. Inclusive, creció tomó más área del edifico y creó una salida a la calle lateral para el ingreso directo de la gente a la sucursal como entrada independiente a  la general del edifico por Avenida Italia.-

- ¿Existe alguna diferencia importante entre lo que era la zona en los noventa con lo que es ahora?-

Arq. Lamorte: - Sí, que ya se consolidó toda esa zona que en ese momento todavía tenía potencial para desarrollarse, sobre todo el área de borde de Avenida Italia ya está consolidada que en aquel momento estaba en pleno desarrollo. Hoy es un punto de la ciudad que se identifica, es un lugar que se sabe donde está, se lo identifica claramente por sus características y la diversidad de servicios que ofrece lo diferencian del resto del recorrido de Avenida Italia. En esa época recién estaba como en un proceso de diferenciación, grandes comercios como Kroser y Tienda Inglesa también se estaban instalando en el borde de Avenida Italia en donde había más bien viviendas.
Al norte del LATU y el Shopping, hacia Camino Carrasco empezó a haber cosas puntuales, en esa época no había casi nada de lo que hay ahora allí, pero el crecimiento fue como puntual y muy lento y probablemente como causa de una extensión de la zona de colegios que hay hacia el este más que por causa del Shopping y el LATU. -

- ¿Creen que podría seguir transformándose esta  zona?, ¿de qué manera?.-

Arq. Mills: - Sí, el eje de conexión ente Avenida Italia y Camino Carrasco que es Saldún Rodriguez se está volviendo una vía necesaria de circulación, no solo una vía de paso para los que habitan la zona. Se está convirtiendo en una vía que vincula estas dos calles importantes que corren en paralelo, porque  además de tener ya servicios asociados a uno de sus bordes como son los colegios, tiene la cualidad del ancho que tiene y del punto de ubicación donde conecta las vías, es un punto de Avenida Italia donde que como ya dijimos ya existe un desarrollo diferenciado y consolidado.-



Síntesis de la entrevista realizada a los Arquitectos Edward Mills y Aldo Lamorte, del estudio Lamorte-Mills Arquitectos

La entrevista realizada nos ayudo a confirmar el desarrollo que se está dando en la zona ya desde hace unos cuantos años. Como bien lo dijo Aldo Lamorte, la zona comenzó a tener otro carácter con la implantación de los edificios del LATU y con la del Shopping, a partir de allí se comenzaron a crear nuevas edificaciones de distinto carácter programático, pero en especial de servicios, los cuales eran escasos en la zona.

Nos resultó llamativo e interesante que el crecimiento en la zona con gran diversidad de programa, y que esa diversidad crece en paralelo. Podemos considerar que es una zona que creció mucho en cuanto a servicios, pero al mismo tiempo creció a menos escala en lo residencial. Como consecuencia de este crecimiento homogéneo podemos hoy en día poder ver a gran escala una zona agradable, aunque entrando en el detalle de las manzanas nos encontramos con lugares mal consolidados y carentes de espacios libres de calidad.

Nos es importante destacar que durante la entrevista se hizo hincapié en que la zona se desarrollo mucho como consecuencia de los edificios de servicios que se instalaron, pero en ningún momento el Arquitecto Lamorte comentó sobre espacios públicos, como plazas ya instaladas. Desde nuestra opinión creemos que es una zona que hoy en día se caracteriza por sus servicios y no por sus residencias ni espacios públicos para la sociedad.
Otro aspecto a recalcar es el eje de conexión entre Avenida Italia y Camino Carrasco, que, como bien dijo el Arquitecto Aldo Lamorte, es un punto que está en proceso de crecimiento y con un gran potencial para la zona. Es un conector vital entre Av. Italia y Camino Carrasco, en el cual se han implantado Colegios, Liceo, y otros servicios que le dan un carácter diferente lo que sucede hacia el interior de la trama urbana, la cual es básicamente residencial.

La actitud de los arquitectos a la hora de diseñar nos resulta interesante, ya que su prioridad no fue implantarse sin tener en cuenta lo que sucedía a sus alrededores, sino que decidieron mantener el carácter de la zona.


Es una zona que ha sufrido una transformación positiva, la cual fue potenciada con los servicios implantados, pero que aún le falta equipamiento urbano y mejorar la conectividad hacia la zona de Camino Carrasco para terminar de consolidarse como un área de buena calidad urbanística.

TU. F3: HUGHES-PASQUINI

ENTREVISTA

Se entrevistó a la Arquitecta Cristina Malde para poder conocer su opinión sobre la interacción sobre unos terrenos en desuso en Carrasco Norte. Lo primero que mencionó fue que sería una muy buena decisión proyectar sobre esos terrenos ya que si bien no eran utilizados, tampoco se usaban como un pulmón verde, éstos estaban siendo desperdiciados.

La arquitecta remarcó algunas temáticas que se podrían estudiar para poder resolver algunos problemas que existen por la zona. En su opinión dice que Carrasco está dividido notablemente en tres franjas:
1. Zona Norte (que se ubica al Norte de Av. Italia)
2. Zona al Norte de Camino Carrasco donde se está expandiendo
3. Zona Sur (hacia el sur de Av. Italia)
Esta división es principalmente por las calles Avenida Italia y Camino Carrasco, donde está ubicado el terreno estudiado. Una de las cosas que propuso sería poder unir estas zonas a través de una calle con un poco de mayor importancia que las demás (como la calle Santa Mónica o la calle Cooper). Y así poder llegar desde una zona a la otra fluidamente ya que hoy en día carece de un recorrido único.  Se mencionó la calle Prof. Dra. María L. Saldún De Rodríguez como la mejor opción haciéndole un tratamiento de calle con doble vía, cordón, retiros, cantero central, etc. Acompañado de esto mencionó la colocación de estacionamientos ya que es una calle altamente transitada en donde se ubican dos colegios y en horas pico provoca grandes trancaderas, debido a que por ejemplo el Colegio Anglo no tiene un estacionamiento para esto. Asimismo, al ser una zona de colegios y siguiendo por la calle Máximo Tajes, la cual desemboca en los terrenos mencionados, se pueden encontrar mas colegios. Es por esta razón que la arquitecta planteó colocar una bici senda que acompañara la calle por donde se pueda llegar a todos los colegios y poder disminuir el peligro del tránsito.

Con respecto a esta división de Carrasco, podemos decir que la gran mayoría de los comercios están ubicados en la Zona Sur. Es por esto que la arquitecta Malde creyó que estos terrenos serían una buena oportunidad para poder generar comercios. Esta ubicación sería conveniente ya que en la Zona 2, donde están habiendo nuevos barrios privados, no hay ningún tipo de abastecimiento y tienen que recurrir a los de Carrasco Sur.

Estos nuevos barrios como San Nicolas y los Olivos y nuevas expansiones hacia el norte son grandes, y la calle que los comunica, Camino Carrasco, no está pensada para este cruce. Cristina propuso una rotonda que reciba la Calle Camino Pichincha con mayor tráfico que viene del norte por los barrios, semáforos y cebras para que este cruce se haga más factible. Con respecto a Camino Carrasco, la arquitectura tampoco está pensado para el uso que se le da ya que esta es una calle bastante angosta y es por donde pasan camiones de mucha carga y un gran flujo de autos.  

En cuanto a los terrenos en sí mismos, planteó que sería bueno poder dejar un pulmón verde ya que en esa zona está mayoritariamente construida. Propuso un pulmón por el cual se pueda transitar o quedar, disfrutar, y habló también de elementos pensados para los alumnos de los colegios, como por ejemplo un skate park. Todo esto aprovechando y bien diseñando teniendo en cuenta la cañada que atraviesa estos terrenos.


En conclusión podemos decir que gracias a esta entrevista a la arquitecta nos sirvió como punto de partida de nuestro proyecto de desarrollo urbano-inmobiliario ya que nos basamos en su opinión para crear nuestra idea fuerza y nos enfocamos en destacar las oportunidades  planteadas como el espacio público sobre la cañada, y trabajar en las debilidades que ya hay que son el tránsito y ver cómo podemos combatirlo.

TU. F3: HERNÁNDEZ-PEREIRA

ENTREVISTA

Nombre completo: Raúl Suarez
Edad: 48
Profesión: camionero de coca cola

¿Cómo ha crecido la zona en el último tiempo, en general y con respecto a la población, precios de terrenos y valorización de los espacios?

R- la verdad que no he notado muchos cambios, lo poco que creció se ve opacado con la poca seguridad que tiene esta zona. Hay muchos terrenos baldíos que no colaboran con la mejora de la zona. Creo que hace falta mucho trabajo para poder mejorar el lugar. Con respecto a la población estamos los de siempre, se vive con gente de todas las edades, la mayoría son de mi edad que vinieron de jóvenes como yo y ahora viven sus hijos y hasta sus nietos. Si bien la zona levanto un poco desde que se colocó el shopping y el latu, la existencia de fábricas y empresas en esta zona no ayuda a cotizar los terrenos.

¿Han sido modificadas las edades de los residentes?

Como te dije anteriormente esta zona no tiene mucha historia en el tiempo. Se comenzó a poblar hace relativamente poco, unos 20 años aproximadamente. En el inicio éramos mayoritariamente jóvenes de 25 a 35 años. Hoy en día están nuestros descendientes, las dos generaciones seguideras.

¿Qué cambios propondría para mejorar la zona?

Yo creo que en primer lugar se debería mejorar la accesibilidad a esta parte de la zona. A su vez hay una gran carencia de espacios públicos de calidad donde  tanto los gurises como las personas mayores puedan pasar el rato libre. Eso es esencial para mejorar el espacio.  A su vez también se deberían mejorar los servicios, hay una falta de servicios por lo que la zona no resulta tan atractiva para vivir allí.

¿Qué cambios le parecen que no serían convenientes ?

Colocar grandes industrias como las que hoy en día me parece que sería nocivo. Nadie desea vivir con los ruidos y olores que estas generan. A su vez estas producen un flujo vehicular que destroza calles y perturba con su ruido. Creo que es importante mantener la altura de los edificios, colocar torres de grandes alturas también interferiría en el concepto de barrio que tenemos los que hoy vivimos aquí

¿ Aqué tipo de público debemos apuntar para que residan aquí?

Hoy en día los que vivimos acá somos gente humilde, trabajadores de siempre. Comprendo que un inversor se sienta atraído por ganar dinero pero el público al que debe apuntar es el mismo al que hoy vive acá. Me parece que la idea de viviendas que cuenten con planes para financiarlas, complejos de vivienda social sería una buena solución para poblar la zona y que se genere una dinámica bien de barrio tradicional.

¿Usted desea vivir en el mismo tipo de urbanización que hoy en dia se genera o tiene otra como referente?

Yo nací en el barrio Peñarol donde nos conocemos todos desde siempre, desde el carnicero hasta la del almacén. Tengo clara la idea de barrio tradicional y me parece que es la mejor forma de mantener nuestros orígenes. Si bien hace 20 años que vivo acásé que estamos lejos de lograr eso pero con un poco de ayuda podremos llegar.

Comentarios y conclusiones

De la entrevista realizada podemos concluir que la zona necesita de un incentivo para poder continuar desarrollándose. Se necesitan espacios públicos de calidad para que el usuario de la zona pueda sentirse atraído por ir y vivir allí. Consideramos que la presencia de grandes industrias resulta negativa al momento de plantear poblar la zona por lo que creemos que el espacio destinado a viviendas y espacio público debe insertarse lo más separado a estas. Somos consientes de que es casi imposible erradicar las industrias del lugar donde están implantadas.

El plan propuesto para el área deberá tener en cuenta todos los factores necesarios para que se desarrolle correctamente, consideramos que los programas a implantar serán de vivienda en su mayoría, comercial y de oficinas de modo que estas contengan a la zona residencial y actúen de colchón de estas con la zona industrial.

El desarrollo del área residencial deberá tener en cuenta el deseo de los ya residentes de mantener el carácter barrial por lo que no sería lo más indicado aumentar sustancialmente las alturas con respecto a lo ya existente.

A partir de la entrevista podemos entender que el éxito del plan a proponer estará principalmente en el vinculo que se establezca entre el espacio público y las viviendas por lo que lo primero a establece r y trabajar es el espacio público: plazas, calles, cañada, etc.



TU. F3: FERRO-NICOLA

Entrevista sobre área a intervenir:

La entrevista fue realizada al Arquitecto Ricardo Romero, actualmente catedrático del área de construcción y profesor de Taller de Construcción en la Facultad de Arquitectura ORT.

Previo a la realización de algunas preguntas y comentarle sobre el ejercicio que estamos realizando, su ubicación y nuestras primeras ideas para el mismo; le preguntamos directamente que le parecía la zona a intervenir y que nos de una primera opinión de la misma. Esto nos pareció favorable ya que él no se iba a encontrar atado a nuestra idea de intervención y a la letra que el ejercicio propone.

Su respuesta fue clara e inmediata: ahí no se que les pidieron a ustedes que hagan, yo mantendría las existencias que hay (colegios, club tenis, etc.) y colocaría mas edificios de carácter similar con destino publico y privado y ademas impulsaría de alguna manera la vivienda.

Con esta contestación se nos ordeno la entrevista y su opinión sobre la zona coincide prácticamente un 100% con nuestra idea de intervención.

Al preguntarle como se imagina esa zona en un futuro nos menciona el ensanche de Camino Carrasco y su carácter comercial actual, también la necesidad de intervenir en la calle Saldun Rodriguez para lograr una conexión mas agradable con Av. Italia

Hablando sobre como estructuraría el área a definir y contándole sobre nuestras coincidencias en la manera de intervenir (mantener existencias y generar vivienda) nos menciona que ve favorable generar esos edificios de uso publico y privado con programas como: club deportivo, jardín infantes, biblioteca, etc. en la franja contra Saldun Rodriguez y teniendo vinculo con las existencias.

El limite contra Camino Carrasco lo menciona como difícil de cambiar su carecer industrial y comercial pero si necesario mejorar su aspecto y ordenamiento por lo que concluimos en mantener algunas existencias y generar espacios propios para los programas requeridos alli, generando alguna tipo de normativa que no nos perjudique la zona de viviendas.

En su opinión el área de vivienda la concentraría al centro del área de intervención y la misma con características de barrio jardín, parcelas grandes con casas uni-familiares y calles con verde que se restrinja de alguna manera la velocidad del automóvil.


Ya concluyendo la entrevista nos menciona que mantendría la baja altura de los edificios a construir en concordancia con los existentes.

TU. F3: DEMORO-GASTALDI-SACCONE

DESARROLLO URBANO – INMOBILIARIO EN CARRASCO NORTE

El ejercicio  se  centra  en  el  proyecto  de un  desarrollo  urbano  – inmobiliario compuesto   por   usos   y   programas   múltiples, en   una   fracción   de   terrenos   prácticamente   no   urbanizados y  enclavados en  un entorno  de  contexto  pujante  ya  en  desarrollo.

El área a  desarrollar está limitada  al  Norte  por  Camino  Carrasco,  al  Sureste  por  la  Av.   Saldún   de   Rodríguez,  al   Suroeste   por   el   fondo   de los   predios   frentistas   a   la   calle   Siracusa,  y  al  Este  por  las  calles  Padua  y Salerno.  En  su  mayor  parte  está  conformada   por  unas  cuantas  parcelas  de  gran  tamaño  y  se    encuentra el  terreno  en  estado  rústico   salvo  por  el  emplazamiento  en  los bordes  de  equipamientos  educativos  y deportivos,   algunas  naves,  barracas,  y  viviendas.  Hacia  el  interior se  presenta  una   topografía  con  inflexiones,  con  una  cañada  que  la  atraviesa.

Las   zonas   contiguas   son   bien   diferentes: grandes   manzanas   de   vivienda   poco   consolidadas  hacia  el Este,  un  barrio  bastante  consolidado  al  Oeste,  que  se  vuelca  a  la   Av.  Bolivia,  naves  industriales  y  depósitos  al  norte  de  Camino  Carrasco,  y  al  sur  el LATU   y  el  Portones  Shopping.

En   las   cercanías,   otros   desarrollos   inmobiliarios   singulares   al   Norte   de   Camino   Carrasco,  como los  barrios San  Nicolás,  Los  Olivos  y Parques; y  los espacios  deportivos, están  generando  una  nueva  versión  del  modelo  de  barrio  jardín.

ENTREVISTA LUCIO DE SOUZA (urbanista):

1.     ¿Qué visión tiene de la zona seleccionada?  En breves palabras, que es lo primero que se le viene a la cabeza desde el punto de vista urbanístico.
En un Montevideo muy particular, son como fajas. De avenida Italia para el sur es una cosa, de avenida Italia para el norte es otra y camino carrasco otra. Es como un territorio entre límites. (…) Como una interface donde hay tejido residencial de calidad media baja y después de avenida Italia para el sur de mejor calidad. Es un sector  que esta con posibilidades para diferentes lados según como se despliegue. Es una zona muy particular que además esta como apretada, en 500m pasas de lo rural -  industrial - tejido de componente socioeconómico medio bajos - tejido de componente socioeconómico más alto de Montevideo. En unos pocos cientos de metros hay realidades muy distintas.

2.        ¿Qué necesidades le parece que existen hoy en el área?
Las necesidades en el territorio no existen, se construyen. Esa es la clave. Lo que existe es un área en conflicto y veremos quién gana con el tiempo. Las tensiones o las presiones están todas evidentes, por un lado la zona industrial con su lógica, la zona de tejido (que no es singular pero se ve la presión de grandes artefactos como el parque Rivera,  que es histórico pero importante con el estadio e infraestructuras grandes), el shopping, el Latu también. Como necesidades en realidad el Uruguay entero tiene una y es de vivienda social, pero no sé si este lugar va a tender hacia eso o hacia qué.

3.        ¿Desde el punto de vista metropolitano, que rol le atribuye hoy a la zona? ¿Y desde el punto de vista barrial?
Desde el punto de vista metropolitano están como aterrizando por allí infraestructuras grandes, un poco más alejado está el aeropuerto y es un sector  bastante grande y despejado como para poder incorporar algún gran equipamiento. También puede ser un área de lo que se llama programa de vivienda integrada un área de desarrollo de vivienda social, un sector que está metido dentro de la trama ya de tejido  semi-consolidado que de alguna manera por la vía de promoción del estado se urbanice y se convierta en algún tipo de suelo disponible para vivienda social. Esa sería una oportunidad interesante porque es un área bien servida y súper bien conectada con camino carrasco, avenida Italia, y Bolivia que llega rápidamente a la rambla.

4.        ¿Qué puntos del entorno, los considera claves para los futuros usos del predio?
Parque rivera, el shopping, las conexiones de estructura territorial: las conexiones viales (con camino Carrasco, Av. Italia, Bolivia) son componentes del entorno que lo hacen súper apto para muchas cosas. Es un sector  bien localizado, bien servido. Estar a tras cuadras de parque rivera con todo su equipamiento y una vegetación ya desarrollada de muchos años, le da una calidad muy particular.

5.        ¿Considera este sector como un área con potencial de desarrollo inmobiliario? Analizando el entorno, ¿Qué programas considera los más apropiados para el lugar?
No sé si para el mercado inmobiliario, esto quiero decir que es suelo que se pone a la venta en el mercado para que ellos puedan acceder. Me parece que es una oportunidad para otro tipo de emprendimiento, más asociado a la vivienda social. Pasa que últimamente el tipo de inversiones a esa escala va desapareciendo. Planes masivos de vivienda en Uruguay no hay hace varios años.

6.        ¿Qué estilo de vida considera que tiene actualmente la zona? ¿Y cuál considera el más adecuado para llevar a cabo en dicha zona?
Hay de todo, conjuntos de vivienda en parque rivera, viviendas de cooperativa, grandes residencias en carrasco, barrio más de nivel medio para abajo en carrasco norte; hay como todos los modelos, están todos los estilos de vida. Incluso aparecieron los barrios jardín como San Nicolás, y Los Olivos, que tampoco son de alto estándar, es un formato medio. Creo que es una buena área para probar un ejercicio de mixtura.

Pregunta que surgió a raíz de la respuesta anterior: ¿Harías una mezcla de vivienda social incorporada a los nuevos barrios jardín que están más al sur?
Los barrios cerrados los despejaría de la faz de la tierra, pero bueno, en realidad en Montevideo no pueden ser cerrados, San Nicolás y Jardines de carrasco dan la sensación que son cerrados pero legalmente no lo son. La ley de ordenamiento establece que cuando haces un proyecto de conversión de este tipo deberías en realidad ceder parte del suelo para vivienda social pero la mixtura social en Uruguay está en un momento dificultoso, estamos viviendo en una sociedad muy fragmentada con problemas de violencia e inseguridad que hace que se segmente cada vez más. Me parecería fantástico un mix de vivienda como debería ser la ciudad, integrada, con las distintas clases sociales viviendo, si no es en contacto, en vínculo. Lo que pasa es que en este momento parece una cosa imposible. Quizás se podría pensar un proyecto de este tipo y sería interesante ver cómo se puede poner en práctica, no sé.

7.        Considerando el entorno, ¿Qué tipo de morfología le parece la más adecuada? (tamaño de manzanas, FOS y altura)
Densidades medio bajas, que para la ciudad de Montevideo es bastante dramática. Montevideo tiene una extensión delirante para la cantidad de población que tiene. Tenemos una ciudad que en todos lados es media-media baja comparada con otras ciudades del mundo. Hay pocos sectores de Montevideo con una densidad medio alta. Pero no sería lo más razonable que eso apareciera acá. También en general uno asocia las densidades a modelos morfológicos determinados, te imaginas que para que haya mucha densidad tiene que haber grandes torres o grandes bloques y hay formas de lograr mayores densidades con bajas alturas, explorando por ejemplo la cantidad de metros que le dedicas a circulaciones, capaz que reduciendo anchos de calles, no teniendo tantas calles, segregando el tráfico peatonal del vehicular pudiendo poner calles vehiculares a mas distancias, amanzanados grandes, de repente con circulaciones peatonales intermedias de tal manera que aumentes un poquito más la densidad manteniendo la misma altura.
Cuando vos urbanizas tener que ceder una parte al espacio público. Un 60% de FOS es razonable para la zona. Conforma una morfología de borde y corazón abierto. No hay fachadas continuas.

8.        ¿Qué impactos y consecuencias puede tener el desarrollo urbano en esta zona?
Parece razonable completar los huecos que están quedando dentro de la zona de carrasco al sur, Frente a otros lugares es potencial por la infraestructura que hay disponible, buena accesibilidad, buena conectividad, equipamientos cercanos, rodeado de tejido urbano. Es lógico plantear camino carrasco como límite, como borde hacia lo rural. En vez de seguir expandiendo la mancha urbana por los corredores de la ruta esta bueno aprovechar y colmatar los sectores que quedan vacantes.

9.        ¿Qué opinión tiene acerca de los nuevos barrios jardín que están surgiendo?
Es un modelo perverso para la ciudad, cuando tenés una sociedad fragmentada generas más distancia, estimula la fragmentación y segregación social. Genera desconfianza y duda entre los habitantes y eso provoca la falta de razonamiento. Nadie agrede al vecino con el que se lleva bien, las situaciones de violencia urbana se ven estimuladas por los procesos de fragmentación y segregación. Además tiene otras componentes que son terribles, que acá en Montevideo no se dan tanto pero si en zonas costeras: limitan el acceso público a condiciones de paisaje, disfrute u óseo que son de todos. Es muy reciente, todavía no se ven bien las peores consecuencias.

10.     ¿Cuáles son los elementos y características que se debe tener en cuenta a la hora de urbanizar un sector en el año 2014?
Es difícil de contestar, no es lo mismo urbanizar hoy que hace 50 años. Hoy uno de los grandes problemas urbanos es un problema de la sociedad uruguaya y es el tema de la inseguridad. La ciudad ha hecho todo lo posible por empeorarla, el tipo de ciudad que construimos digo, cada vez más segregada. Si se hacen un planito de los lugares que recorren ustedes todos los días, van a ver que en transcurso de los meses se mueven como mucho en el 5% de toda la ciudad de Montevideo, esto lo que hace es que cada colectivo social está cerrado en un ámbito generando desconocimiento, desconfianza del otro, segregación, la gente no se relaciona. Todos estos procesos son de los últimos 30 40 años en Montevideo. Eso es una cuestión fundamental, este proyecto es de un pequeño sector no es un plan para todo Montevideo pero me parece que desde la pequeña escala hasta la mayor debería considerarse eso, es un tema para mi central: lograr la convivencia de las clases sociales. Desde la parada de ómnibus hasta el plan del departamento deberían considerar esta cuestión: inclusión, cohesión de clases. El tema es hacer que la gente quiera. Los modelos de vida se han ido separando también, el modelo de vida de gente de clase elevada es diferente y tampoco hay claro un modelo de vivienda social que sirva como alternativa. Hay que explorarlo, no es fácil combinar modelos. También la gente que tiene pocos recursos aspiran a una casa con jardín, eso es un problema para los Arquitectos y urbanistas, si las aspiraciones de todas las clases son de vivienda unifamiliar es muy difícil lograr estos objetivos de cohesión social e interrelación. En otras épocas la vivienda era en capas, las plantas bajas con los locales comerciales, clase alta en los pisos bajos y en los más altos la clase más baja hasta los altillos donde estaban los colectivos de menos recursos, ese modelo no es lógico hoy en día pero hay que explorar modelos alternativos. Ya hemos pasado por imaginarios distintos, hay que explorar un poquito. En una época más allá de todas las dificultades y consecuencias los Arquitectos convencieron a la humanidad que había que vivir en bloques. Es un imaginario que se pensó, se proyectó y se logró convencer la humanidad; a pesar de las consecuencias que hoy lo hacen negativo. Los arquitectos hoy estamos teniendo poco imaginario y nos subimos a lo que el mercado propone.

En conclusión acordamos que el escenario más favorable para desarrollar este sector de la ciudad es de vivienda en su mayoría. En el proyecto se busca generar la vida en comunidad, a través de una urbanización que en lugar de dividirse en manzanas y parcelas tradicionales apunte a ser un gran parque, un espacio público, un paseo y área de recreación, y que el equipamiento sean los programas de vivienda, los cuales no están segregados por tipo sino que tienen un orden que responde a características del entorno pero en el cual las diferentes modalidades de vivienda conviven, a esto nos referimos tanto a vivienda unifamiliar de clase media alta como bloques de vivienda social. Ambos comparten el espacio público que apunta a favorecer los vínculos sociales.