Reflexión y análisis sobre el documental``The Human Scale ´´:
Inspirado en el
estudio y trabajo realizado por el arquitecto Jan Gehl, este documental refiere
a las diferentes problemáticas propias de las zonas urbanas, en las que viven
el 50% de la población, y se especula que en el 2050 aumentara a un 80%.
Plantea a esta
problemática, un punto de vista sensible y humanista, de una forma bastante emocional, realista y
adecuada dese mi punto de vista.
Para hallar una
solución, se analiza la naturaleza del ser humano, y los fenómenos por los que
ha pasado. Entre los que se puede destacar, la nueva forma de vivir en soledad
o con pocas personas, cuando a lo largo de la historia el ser humano ha vivido
en grupos mayores.
En cinco capítulos
nos explican los fenómenos de varias de
las ciudades en las que son evidentes. Y nos justifica la necesidad de este
punto de vista, surgido en consecuencia
de los grandes cambios y destrozos de la vida humana, causados por las ciudades
modernistas y planificadas.
Como China por
ejemplo que en menos de una generación sufrió el mismo proceso de urbanización
que en el occidente. Con esto, la vida, la relación entre personas e identidad
existente, fueron sustituidas por una ciudad con más dinero, que potenciaba la
compra de autos y propiedades para lograr un mayor crecimiento. El cual ha
sacado de la pobreza a muchísimos chinos.
Copenhague, en
Dinamarca, paso en los 60 por una
modernidad que provocó un gran aislamiento. Un aislamiento consecuente del
enfoque en las planificaciones de tipo vehicular, del tráfico, y no en la vida
de las personas. Con este enfoque más humano,
Jan Gehl descubre patrones de comportamientos en los espacios públicos. Resultando que con
la creación de peatonales y espacios públicos, existe una mayor atracción de la
gente y relación entre ellos. Así como con la creación de la autopistas y
carreteras existe mayor atracción de autos.
También
encontramos a New York, otra ciudad centrada en el tráfico. Robert Moses
realiza una intervención que pretende la rápida movilización, pero con este
tipo de interrelaciones lo único que se obtiene es el aislamiento de las partes
que quisieron ser controladas. Y una cantidad de calles desaprovechadas.
A través de esto surge
el análisis con el que se crea un nuevo plan
que consta en una nueva forma de movimiento,
peatonal como el brodway y otras plazas principales.
Por lo general
todos los cambios son rechazados en un comienzo, debido a que camia el estilo
de vida. Pero se demostró en este caso el buen uso y la aceptación de los
usuarios posteriormente.
Este tipo de
intervenciones son las que dan luego a
sucesos espontáneos, aquellos que no se controlan y que surgen por medio de la
vivencia e interrelaciones básicas, como el simple hecho de observar y
escuchar. Sucesos que surgen de la naturaleza sensible del ser humano.
En Chongqing la
ciudad con mayor crecimiento de china, tiene un centro definido por una península,
a esta se le planteo un recorrido vehicula atreves de su longitud, y a modo de
ejemplo una peatonal que la entrelazara, para que luego en un futuro se
reprodujera. Pero la misma peatonal fue negada por la policía convirtiéndola en
un pasaje de automóviles.
Jan Gehl estudia
Siena, en Italia, cuestionándose porque es tan agradable. En ella descubre la
lentitud del recorrido, lo que da lugar a una atmosfera agradable, en la que se
puede valorar una experiencia sensual e interesante, que provoca una percepción
del detalle, de los colores, de los olores e incluso de los ruidos.
Contrario a esto,
encontramos las ciudades planificadas modernas, pensadas para la velocidad.
Otra de las
ciudades mencionadas es Melbourne en Australia, la cual estaba a punto de morir
en los 80, pero Rob Adams descubre un recurso oculto en la cuadricula que
constituía su centro, se trata de os callejones, que eran inseguros y
desagradables.
Estos callejones
sin embargo conservaban una escala humana agradable, en los cuales no se habían
pensado desde un punto de vista habitable. Se le agregaron comercio en su
interior y esto produjo un gran cambio favorable. Lo que se puede deducir que
la vida es algo orgánico e algo inesperable. No se puede planear lo que suceda
allí sino darle la oportunidad a que algo suceda. Y para ello es importante
hacer una observación detenido de las actitudes humanas. Entender que somos un
ser sociable.
Daca en
Bangladesh, es la ciudad con mayor crecimiento, presenta también el gran
problema del movimiento vehicular, frente al movimiento peatonal, surgidos de
la imitación de los ejemplos occidentales. Provocando una injusticia social,
que solo favorece a pocos, y que en definitiva se trasforma en un aspecto
negativo para todos.
Entonces es
necesario cuestionarse cuáles son las prioridades que debes tener.
Pero no solo ese
es el problema en esta ciudad, también tiene un problemas de sismos, y de
recursos del agua, lo que nos lleva a otra cuestionamiento, Si empezáramos
desde el principio ¿haríamos lo mismo?
Por ultimo en el
documental se trata sobre Christchurch, en Nueva Zelanda, una ciudad que fue
destruida a causa de los sismo. La primera iniciativa fue hacer lo mimo, pero
ejemplos anteriores demostraron la falta de éxito. Por lo tanto se buscó otro
método. Se buscó una ciudad inteligente, que llegue a todos sus habitantes. Se
hicieron encuestas a los mismos, y se encontraron varias ideas compartidas: la
coexistencia ente habitantes y comercios, edificios bajos, carriles para bicis,
espacios públicos, eficiencia y más.
Muchas de las
personas que vivían allí, han dejado pruebas de que la ciudad es más
interesante cuando se ve desde las historias emocionantes vividas en ella.
Una ciudad
entonces es buena cuando es vital, cuando en ella se vive, se mueve y se
relaciona.
Lo que se deduce
de todo esto, y estoy totalmente de acuerdo, es que una plan maestro, es el
camino al fracaso de una ciudad. En el sentido de que no se puede planear
aquellas cosas que son espontaneas en el ser humano, ya que no se puede obligar
a nadie a hacer ni sentir nada. Simplemente se nos puede dar la oportunidad
a manifestarnos como queramos, por medio
de espacios que nos unan. Y de este modo satisfacer nuestros deseos de lo que
queremos o no.
Creo que en el
proceso holístico de la ciudad, está incluido y es fundamental el rol de lo
social. Sin este comportamiento característico del ser humano, el desarrollo no
cumpliría con el progreso espontáneo de las partes que hace de un proceso
holístico favorable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario