El
crecimiento de las grandes ciudades en los últimos 50 años ha ocurrido de
manera muy similar en varias ciudades distintas alrededor del mundo. En el
video “La Escala Humana” se muestra como en la década del 60 se produce un gran
crecimiento en las ciudades, gracias a los avances económicos, dado por la
inmigración campo-ciudad. Éste gran traslado de gente se produce muy
marcadamente en ciudades de China, lo que produjo un acelerado crecimiento que
se produce hasta el día de hoy. La ciudades Chinas comienzan a tomar
características similares a las ciudades norteamericanas, como la construcción
en altura y la construcción de varias vías para vehículos. Cuanta más gente se
trasladaba a la ciudad a vivir más calles se construían, lo que aumentaba el
número de autos y el tránsito. A pesar de elaborar mayor número de calles y autopistas
el tráfico no se alivianaba. Según uno de los protagonistas del documental esto
se da ya que, según él, cuanto más calles se construyen más autos habrá y por
eso es un problema que nunca termina. Por otro lado, la construcción de estas
mega ciudades en China hicieron que las tradiciones y características típicas
de la población china se vayan desvaneciendo, lo que hace que las ciudades
vayan perdiendo su identidad.
La carencia
de espacios públicos en las grandes ciudades es un problema muy frecuente.
Cuando se estaban creando, estas ciudades priorizaban la creación de calles en
vez de parques y plazas lo que provocó una gran falta de los últimos. En Nueva
York este fenómeno es muy evidente, hace unos 20 años Times Square era una zona
donde primaba el tránsito de vehículos y taxis, al igual que el famoso
Broadway. Gracias a unas operaciones realizadas para recuperar espacio público
de la ciudad, hoy en día Times Square y Broadway se hicieron zonas para
peatones y se agregó equipamiento como mesas y bancos. Se multiplicó la vida
pública gracias a la creación de espacio público.
Ocurre algo
similar en Copenhague, donde convierten calles en peatonales en un intento de
recuperar la vida de la calle que se había perdido con el incremento del uso
del automóvil. Al peatonalizar calles y bloquear el pasaje de autos se crea
nuevos espacios de encuentro, lo cual revitaliza la ciudad y le devuelve vida.
Los humanos, desde su existencia, están hechos para vivir en comunidad, por eso
las ciudades de hoy en día que promueven una vida más solitaria e independiente
comienzan a cambiar las costumbres tradicionales. Al recuperar el espacio
público en estas ciudades se está recuperando, de alguna manera, esa noción de
comunidad que tanto precisamos en nuestra vida.
Algo
curioso es que si al humano se le diera la chance de crear la ciudad en la que
le gustaría vivir, muchos propondrían cosas similares como calles peatonales,
grandes parques, edificaciones bajas y verdes y muchas ciclovías. Todas estas
características son las opuestas a las de la típica ciudad que tiene poco
espacio público, edificios altos y grises y predominación de calles para
automóviles. Ésta oportunidad se les presentó a los habitantes de Christchurch
en Nueva Zelanda después de un terremoto que destruyó gran parte de la ciudad.
Se decidió convocar a los habitantes para que propusieran ideas para la
reconstrucción de su ciudad y alarmantemente la mayoría propuso cosas similares
a la de los urbanistas contemporáneos que buscan la recuperación de la vida
pública.
Las
ciudades modernas tuvieron un periodo donde no se pensó en las consecuencias
del crecimiento acelerado lo cual provocó un empeoramiento en la calidad de
vida de la gente que allí habitaban. Por otro lado ya se conoce la solución al
problema: crear más espacios públicos. Así las ciudades contemporáneas pueden
recuperar la vida en la calle y volver a recuperar la escencia social que tanto
caracteriza al humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario