jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU, F2: Álvez Núñez, Sofía

La escala Humana
Esta película nos permite ver la realidad de las mega ciudades actuales y como la creación y ambición humana repercutieron en ellas.
El planteo que se da en la película de las ciudades y los problemas que estas sufren me lleva directamente a pensar en una ciudad latinoamericana creada de cero y en pleno florecimiento económico, Brasilia.
Brasilia fue fundada en 1960 aproximadamente, una época en donde se daba un gran crecimiento económico en todo el mundo y donde las personas comenzaban a salir de las zonas rurales para irse a las ciudades en busca de trabajo para una mejor vida, y la migración de Europeos a ciudades Latinoamericanas. Este crecimiento se da en Rio de Janeiro (capital del país en ese momento), impulsando así a la creación de una nueva capital Brasileña.
La creación de Brasilia tiene como referentes a las ciudades planificadas por Le Corbusier, y toma como base las ideas del team X con la carta de atenas. Estas ciudades modernas se basaban en la separación de las actividades del ser humano (Habitar, circular,trabajar y recrearse), definiendo espacios en la ciudad para cada una de ellas.
Actualmente si analizamos la ciudad de Brasilia podemos observar como estas separaciones de las actividades generaron una ciudad totalmente estructurada la cual no le permite a los habitantes poder apropiarse de ella , disfrutar de los espacios públicos y tener un relacionamiento socio-cultural. La ciudad es casi imposible recorrerla a pie, ya que las distancias son muy extensas y pensadas solo para la circulación rápida y sin interrupciones del automóvil. Las personas debían mantenerse en las supermanzanas y en la unidad vecinal (4 supermanzanas en conjunto) en donde se encontraban supermercados, iglesias, institutos de educación, etc. Esto hace que las personas no tengan la necesidad de salir de su zona residencial para conseguir los elementos o actividades que se realizan a diario. En caso de salir de la supermanzana seria para ir a trabajar y eso se haría por medio del automovil.
Todas estas características que tiene la ciudad la cual la hace una máquina para vivir se olvida de que las personas no son máquinas y necesita del relacionamiento de unas con otras y de las distintas actividades para poder tener una buena calidad de vida.
A parte de estos problemas que surgen de las características de ciudad moderna Brasilia también tiene un plus que deja de lado las necesidades del habitante de la ciudad, el cual es que esta fue pensada para resaltar la monumentalidad del estado Brasileño.
En la actualidad podemos ver cómo estas ideas urbanísticas fallaron ya que fueron pensadas para el automóvil y no para el peatón quien es el que tiene la vivencia directa con la ciudad, también fallaron con la intención de facilitar la vida de las personas separando y sistematizando sus actividades sin pensar que en realidad somos seres unificados que necesitamos de todas las actividades.
Estas características negativas se están intentando revertir, ya que podemos ver hoy en día como las personas intentan apropiarse del eje monumental dejando en evidencia los trillos en el césped, de los cuales algunos han sido cementados para darle mayor importancia al peatón, se ha colocado más equipamiento en los espacios públicos y también se ven semáforos, cruces peatonales en las calles etc.

A los 20 años de haberse creado la ciudad se creó un parque llamado parque de la ciudad o parque Sarah kubitschek de enorme extensión y con muchísimas actividades para los visitantes el cual es intensamente concurrido, demostrando la falta de espacios públicos para la población. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario