jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Blengio, Eduardo

La escala humana.

El video hace una crítica de las ciudades modernas muy dura. Se ve el modernismo como la era de la destrucción de la vida en la ciudad. Una de las frases que más me marco del video es la que dice: “Si en algún momento alguien quisiese pagar a unos profesionales para hacer un plan urbanístico que destruyese la vida en la ciudad, nadie lo haría mejor que los modernistas.” Esta frase es en parte el propósito del video. Si en la época moderna no se hubieran realizado esos cambios en las ciudades, no habría motivo de críticas.

Una de las principales causas de este crecimiento explosivo de las ciudades fue el invento de los automóviles. La ciudad cambió sus dimensiones, trasladarse es más fácil. Se empieza a pensar la ciudad de otra forma, se pierde la escala humana. Las grandes autopistas pasaron a ser las principales vías y el espacio público comienza a deteriorarse. Se crean “las máquinas de habitar”. En vez de la ciudad adaptarse a la vida de las personas, las personas son las que se tienen que adaptar a la ciudad.

Además un gran influyente de este problema de las ciudades es la globalización. La relación de las personas pasa a darse mediantes las redes sociales y se da una independencia constante a las tecnologías. El principal motivo de la vida es trabajar. Se pierde aproximadamente dos horas en ir y venir de trabajar, se trabaja 8 horas y después te vas a tu casa. La vida social se deja de lado. Se piensa la mejor ciudad la que tiene mejores avenidas con la circulación más eficaz de los automóviles. La cual facilite mejor la circulación entre las viviendas y las oficinas.

Este efecto de perdida de relacionamiento de las personas, lo viví personalmente cuando fui a Santiago de Chile. Lo que más me impacto fue como las personas parecían máquinas, se subían al subte cada una por separado y en horas pico donde la gente casi que no entra y no se miran. Llega el subte y se suben lo más rápido posible para no quedar afuera y poder llegar antes a sus casas. Yo estaba de vacaciones y tenía otra perspectiva de lo que sucedía, quede impactado por esa forma de vida. Trataba de imaginarme viviendo esa situación todos los días. Te levantas vas al subte sin hablar con nadie te subís lo más rápido posible, trabajas y otra vez lo mismo.  En mi opinión eso en Uruguay no sucede del todo por las dimensiones de Montevideo.

Todo este cambio que se había dado en las ciudades en el modernismo, en la época contemporánea se percibe y se trata de mejorar. Se realizan varios planes en los cuales poder cambiar la escala de la ciudad, que la habitabilidad sea más humana. En Copenhague esa interacción de los habitantes que se pretende se percibe perfectamente. Se trata de generar más espacios para la escala humana y no tanto para el automóvil. Se busca restaurar los espacios públicos.

Las ciudades iban en camino a perder por completo la vida humana, pero este problema se percibió y se está tratando de cambiar. En el modernismo los planes urbanos eran de abertura de avenidas ensanche de las calles, mejorar la circulación vehicular. En lo contemporáneo, los planes urbanos son de mejorar los parques, estudiar la demanda de las personas en los espacios públicos y poder restaurarlos.


En conclusión el video me hizo reflexionar sobre el problema de habitar en las grandes ciudades en las cuales ya había tenido una experiencia personal pero no entendía el porqué de esa forma de vivir. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario