jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Bravo, Verónica

EL AUTOMÓVIL, IDEAL DE PROSPERIDAD Y DESTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO


Si buscamos en cualquier diccionario básico (no de arquitectura ni urbanismo) encontramos como definición del espacio público "el territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente ya sean espacios abiertos (plazas, calles, parque, etc.) o cerrados (bibliotecas públicas, etc.). Estos son de propiedad, dominio y uso público".
Pero si vamos más allá de lo que puede ser una fría definición de espacio público y nos preguntamos que sería para nosotros el espacio público, cuál sería su esencia para ser el espacio público ideal, al que no podríamos dejar de ir, la definición redunda en la anterior, pero se le suma que este contenedor tiene que ser donde se expresan las características, emociones, vivencias, experiencias sociales y culturales de los ciudadanos, de los vecinos si es a pequeña escala. Debemos sentirnos cómodos en estos lugares, para poder disfrutarlos, vivirlos, en ellos debemos socializar, interactuar, incluirnos, debemos tener la necesidad de ir a ellos, y si no fuéramos deberíamos sentir su falta, que ese día no tuvimos contacto con ese "algo" que de cierto modo nos revitaliza. Actualmente se están proyectando estos espacios de otra forma, siendo más amigables, más cercanos, que no sean solamente para ir a sentarse. Lamentablemente hemos vivido un corte, donde antes, en lo que refiere a mi experiencia y estoy segura que a la de mi generación, se utilizaban mucho más las plazas, parques, etc. como lugar inevitable de encuentro, diversión, etc. Pero si actualmente se está trabajando para la mejora de estos espacios, para atraer a más personas, no pueden olvidarse del entorno de estos, qué los rodea y en qué condiciones están.  

Desde 2009 a 2013 existió un boom en la venta de automóviles (debido al crecimiento económico del país), en 2010 había 600.000 y en 2012 había un parque automotor de 700.000, su compra implica cierto ascenso económico-social, en este mismo período surgieron nuevos emprendimientos económicos y el aumento de la construcción de viviendas. Si la ciudad está cambiando su estilo de vida y prefiere vivir más hacia la costa, ésta debe desplazarse al centro para llegar a trabajar, y la mayoría lo hacen en automóvil. Por otro lado, si observamos lo que ocurre en las avenidas como 18 de Julio, Bv. Artigas, etc. podemos identificar que en la mayoría de los automóviles van una o dos personas a lo sumo. Lo que parecía irrisorio cuando tenía cinco años, hoy ocurre en mi ciudad, ya no solo lo veo en Buenos Aires, sino que aquí también ocurren embotellamientos, por supuesto que a nuestra escala.

Debemos animarnos a cambiar nuestro estilo de vida, ya que ahora sabemos que la forma de construir ciudades afecta la vida de sus habitantes, como lo demuestra en sus estudios Jan Gehl.
Deberíamos copiar el ejemplo de Copenhague, donde el espacio público es el corazón de la ciudad, lugar donde se genera la identidad en sus habitantes. Sabemos que hoy en día estamos pasando un momento muy complicado respecto a la seguridad, pero encerrándonos no vamos a cambiar el tema, capaz la educación acompañada de una mejor calidad de nuestra sociedad ayude a mejorar este problema, y que mejor el espacio público para "rehabilitar".

Realcemos el valor y la calidad del entorno de los espacios públicos, quién quiere estar en una plaza, calle, parque rodeados de autos, motos, ómnibus que contaminan, generan ruidos constantes, mejoremos el servicio y la calidad del nuestro transporte público, hagamos más ciclovías, para poder vivir de forma diferente, en más contacto con la gente, ya que este sigue siendo el mejor lugar de encuentro. Además de generar más metros cuadrados de plazas, etc. debemos disminuir la cantidad de autos y motos, ya que las calles y avenidas no soportan más. La solución no es ensancharlas como ocurre en la zona del Nuevocentro, sino mejorando la raíz. A caso no era mucho mejor la espacialidad que existía antes. No podemos vivir bien entre tanto tráfico que nos rodea. Además podríamos colocar en más cantidad de puntos de la ciudad el alquiler de bicicletas, que comenzó el 10.6.2014 en la Ciudad Vieja, mejorando el ambiente, y el disfrute de la zona. Podemos poner en valor nuevamente al ferrocarril. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario